Cómo se prepara México DF para lograr su objetivo ambiental en 2012
En algún momento fue una de las urbes con mayores índices de contaminación del mundo, pero estos días la ciudad de México tiene un objetivo: disminuir sus emisiones de carbono en un 12% para 2012, con respecto a 2008. Y un artículo de la revista Nature devela cuál es el componente clave para llegar a esa meta: Mario Molina.
Este científico mexicano fue responsable de advertir los peligros de los clorofluorocarburos, principales causantes del agujero de la capa de ozono, en un trabajo ganador del Premio Nóbel de Química que llevó a la comunidad internacional a tomar cartas en el asunto y llegar al día de hoy, en el que la capa que protege a la tierra de la radiación ultravioleta está casi recuperada.
Desde hace algunos años, su objetivo es colaborar en la investigación y construcción de políticas para ’limpiar’ el DF y convertirlo en una urbe modelo para Latinoamérica.
Molina comenzó a involucrarse en la calidad ambiental de la ciudad a fines de la década del 90’, cuando fundó un programa para medir la contaminación del aire en el DF. De 2003 a 2006 organizó numerosas mediciones y publicaciones que llevaron a entender que el smog era formado no sólo por la contaminación de autos, sino por los compuestos volátiles orgánicos provenientes de vehículos, latas de pinturas y solventes. Gracias a estos datos, las autoridades pudieron entender que era importante atacar las emisiones de éstos y están generando regulaciones para controlarlas.
A partir de 2004, Molina se abocó a trabajar en el control de las concentraciones de sulfuros en los combustibles de los autos, y en nuevos estándares de contaminación del aire y eficiencia de combustible para los vehículos.
Y actualmente, el científico también se encuentra con un ojo en la expansión de la ciudad, promoviendo -junto al Centro Mario Molina- cambios de política en torno al transporte público, nuevos barrios donde la gente pueda estar cerca de su trabajo, y cambios en los códigos que desalienten la expansión horizontal.
Si bien el científico ha sido cuestionado por trabajar con compañías petroleras y algunos indican que tendría que tener una postura más dura para lograr resultados, su trabajo y el de sus colaboradores está contribuyendo a que la ciudad de México se acerque a su objetivo del 12% y a volverse en el medio un modelo para Latinoamérica. ¿Lo conseguirá?
0 comentarios